Datos del Evento:
Swatch Creative Natives Festival
Del 22 al 27 de octubre
Impact Hub Alameda
C/Alameda 22, Madrid
https://www.swatch.com
Swatch lleva en su ADN la creatividad. Y es esta experiencia de muchos años cultivándola y promoviéndola, lo que hizo que se embarcara en este proyecto para dar visibilidad al tejido creativo más joven de la ciudad de Madrid. Durante una semana 15 jóvenes seleccionados entre algo más de 200 presentaron proyectos expositivos realizados en equipos. Cada uno de ellos estuvo dirigido por artistas consolidados de nuestro panorama contemporáneo. Carlos Maciá, Marlon de Azambuja, Juan López, Miki Leal y Leonor Serrano ejercieron como mentores.
Swatch Creative Natives fue una plataforma de creación urbana contemporánea que nace con el objetivo de detectar, visibilizar, conectar y apoyar a jóvenes creadores de distintas ciudades del mundo. Reivindicando el rol de la creatividad en la transformación social de nuestras ciudades. Construyendo el retrato vivo de la nueva generación de creadores que está actuando aquí y ahora para cambiarlo todo.
Del 22 al 27 de octubre, Swatch Creative Natives Festival fue un espacio abierto para conectar con la creación contemporánea madrileña. Difundiendo los valores creativos y el papel transformador de la creatividad en la ciudad. Con un programa innovador de experiencias de aprendizaje, conferencias, workshops, intervenciones, conciertos y fiestas a las que todo el mundo interesado en el presente de la creación contemporánea en nuestra ciudad estuvo invitado a participar.
Tres reflexiones surgieron de los procesos creativos de los 15 participantes.
1.Testigos de vuestro tiempo
La vida de nuestra ciudad es rica en temas poéticos y espléndidos. Estamos envueltos y saturados por completo en una atmósfera de lo maravilloso; pero no nos damos cuenta.
– Baudelaire, 1846
El París al que se refería Baudelaire estaba a punto de sufrir una radical remodelación urbanística resultado del programa de mejora cívica del Barón Haussmann, llevado a cabo entre el 1852 y 1870. El nuevo estado moderno francés operaba sobre una ciudad medieval y se necesitaba una modernización total, adaptada al nuevo medio de transporte, el ferrocarril, y un diseño urbanístico más limpio y más sano.
Es alrededor de 1897, y como parte de un movimiento artístico nostálgico del antiguo París, cuando Eugene Atget, comienza su proyecto de documentación de las zonas de París que iban a desaparecer o a cambiar.
Su intención fue la de preservar con sus documentos fotográficos los comercios que estaban a punto de extinguirse, los rincones desconocidos transitados por los vecinos de los barrios, las tabernas, los patios interiores de las viviendas… Era consciente de que sus fotografías servirían para salvaguardar la memoria de todas aquellas cosas que el progreso acabaría por destruir.
Vosotros sois el retrato de la creatividad en Madrid, y vuestro testimonio sincero es un registro valiosísimo. Igual que hizo Atget con París, ¿qué creéis que es importante preservar en la memoria de esta ciudad?
- Análisis crítico del Status Quo
La Metrópolis se esfuerza por alcanzar un punto mítico en que el mundo sea completamente fabricado por el hombre, de modo que coincida absolutamente con sus deseos. La Metrópolis es una máquina adictiva, de la que no hay escape, a menos que ofrezca eso también...
- Rem Koolhaas, Delirious New York 1978
Entre 1890 y 1940 una nueva cultura (¿la era de la máquina?) seleccionó a Manhattan como un laboratorio: una isla mítica donde la invención y la puesta a prueba de un modo de vida metropolitano y su correspondiente arquitectura, podía ser conseguida como un experimento colectivo en el cual la ciudad toda se convertiría en una fábrica de experiencias hecha por la mano del hombre, donde lo real y lo natural dejaban de existir.
El arquitecto holandés disecciona la riqueza revolucionaria de Nueva York, que surge de la contradicción entre colectivismo e individualismo, que lleva inscrita en su propia retícula. Define el concepto de la Ciudad del Globo Cautivo, la capital del Ego, donde la ciencia, el arte, la poesía y las formas de la locura compiten dentro de condiciones ideales para inventar, destruir y restaurar el mundo de la realidad fenoménica. Cada manzana funciona como isla independiente, con sus leyes organizativas, en su expresión y hasta con su cultura y su idioma individual; y este conjunto como representante de todo el planeta.
Koolhaas es el perfecto ejemplo de la conexión entre pensamiento creativo y pensamiento crítico; ¿cómo podéis articular un discurso que suponga una provocación positiva sobre lo que es Madrid?.
- El espacio público y el constante cambio
Cambiar la ciudad para cambiar el mundo
- Henri Lefebvre, 1978
La ciudad es vivida como un proceso, una totalidad orgánica que es activada por la experiencia sensible del sujeto. El espacio es constantemente modificado y permite ser leído siempre desde otras perspectivas, por lo que nunca es estático. Es por esto que el espacio público no sólo actúa como lugar funcional sino como catalizador. Y en él se desenvuelven nuevas historias.
Las áreas públicas, siendo lugares de gran confluencia, permiten que el espectador se convierta en participante activo en la formación de los espacios. Un espacio público no lo es, hasta que es ocupado. Como resultado del paso de los habitantes, que a su vez son espectadores de las obras, se crean nuevas configuraciones de los espacios y las relaciones con estos.
¿Cuál queréis que sea vuestro rol en este cambio, en esta activación del potencial catalizador del espacio público?