
Datos del Evento:
Habitación 2315
SPRING BREAK Art Show
Del 6 al 12 de marzo
140 West 43rd Street, NYC
http://www.springbreakartshow.com/
Martes 6 - De 11am a 5pm VIP preview. Vernissage hasta las 9pm
Miércoles a Lunes 12 - De 11am a 6pm. Acceso con tarjeta VIP de The Armory Show, Volta, Independent y Nada. El martes de 11 a 9pm y el resto de días de 11am a 12pm.
Siguiendo la temática A Stranger Comes to Town, definida por los comisarios de SPRING BREAK Art Show, la propuesta comisariada por Gregorio Cámara con la obra de los artistas Julia Llerena y Nacho Martín Silva , ha sido aceptada para participar en la misma.
Coincidiendo con The Armory Show, Gregorio Cámara expone la obra de Julia y Nacho en SPRING BREAK Art Show del 6 al 12 de marzo en la planta 23 del edificio ubicado en 4 Times Square, New York, NY (entrada en 140 West 43rd Street). El número del espacio es el 2315.
Julia Llerena ha concebido una instalación específica para la ocasión que es parte de su serie La Escritura y La Diferencia. La obra está diseñada para contener un texto de la leyenda negra española en 11 repisas de 2,5 metros. Por su parte Nacho Martín Silva presenta la pieza Tirar del Hilo hasta quedar ciego, con algunas modificaciones para adaptarlas al espacio expositivo.

Fictional Reality es el título elegido por el comisario, Gregorio Cámara para este proyecto expositivo, cuyo propósito es presentar la confrontación entre realidad y ficción como el mecanismo que construye nuestra memoria, y por tanto discierne lo familiar de lo extraño.
La memoria viaja a través del tiempo como una entidad permeable, y a pesar de su esfuerzo por registrar la realidad, depende de las formas de representación como único medio disponible a la hora de constatar con precisión lo que es real. El cuestionamiento de la exactitud en la constatación de cualquier acontecimiento, no sólo está sujeto a condicionantes conectados con un determinado orden de valores y prioridades, si no al mero hecho de la existencia de diferentes testigos protagonistas de una misma realidad.
Teseo en los ojos del minotauro no era un héroe sino un extraño, pero ¿y para sus compatriotas atenienses?, ¿cómo podían estar seguros de la veracidad de las historias que compartió con ellos?, y si hubieran sido una construcción imaginaria, ¿cómo podemos asegurar que Teseo era el mismo hombre que en su momento partió desde Creta, o un personaje resultante de una fantasía y por tanto un extraño?
A medida que el tiempo pone distancia entre un momento en el pasado y el presente, la memoria se hace más dependiente de los registros y medios de representación para disponer de pruebas fiables de lo que es real. La pintura y el lenguaje escrito siempre han constituido registros válidos, y es precisamente el cuestionamiento de esa validez lo que Nacho Martín Silva y Julia Llerena argumentan con las obras que se presentan en SPRING BREAK Art Show.
Desde una metodología científica basada en la arqueología y el archivo, Julia Llerena recupera y archiva objetos encontrados para construir un código de comunicación escrita. Estos restos de la vida de los habitantes de una ciudad, constituyen trazos de su historia, y su búsqueda y encuentro no difieren del proceso arqueológico de desenterrar ruinas. Su posterior archivo le otorgan otra capa más de metodología científica, y ambas imbuyen a los mismos de un halo de certidumbre propia de cualquier proceso de investigación científica.
Reconvertidos en letras, Julia emplea estos objetos para construir textos en forma de instalación. En esta ocasión emplea un texto de la traducción al inglés del libro Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas, por Nigel Griffin que a su vez tomó de referencia la edición de Sebastián Trugillo de 1552. La obra de de las Casas fue utilizada por Inglaterra y los países bajos para el desprestigio de la corono Española, y cimentó la creación de la leyenda negra. Es en la confrontación del método científico con un texto fundamentado en la desproporción y la fantasía lo que conecta con el hilo conductor del argumento curatorial, así el espectador asume la veracidad del texto por ser resultado de procedimientos que se presuponen rigurosos.
Por su parte Nacho Martín Silva busca en su obra desenmascarar la verdad que subyace en las imágenes. Haciendo uso de la fragmentación de la imagen, descodifica su capa exterior encontrando el contenido ideológico. Presentando diferentes narrativas de un mismo momento en el tiempo, revela una multiplicidad de ópticas cuestionando así su veracidad.
Tirar del Hilo Hasta Quedar Ciego incorpora un inventario de imágenes en diferentes medios como son el vinilo, la fotografía impresa en papel, y especialmente la pintura. El abanico de imágenes va desde Degas y Leonardo, hasta el Sputnik y el lado oscuro de la luna. La paleta se circunscribe al ámbito del gris, blanco y sombras del negro, y sus recursos se extienden a revistas, periódicos, películas, archivos digitales, libros y obras de arte. En última instancia su objetivo es presentar pruebas de la creación de realidades globales mediante ficciones locales.