
THE OTHER SIDE
Celebrada del 9 abril al 7 de mayo en Arco. C/ Fernando VI, 2, Madrid
“El más fascinante de los elementos es el lugar común”, con esta rotunda afirmación Baudelaire calificaba el contexto de lo corriente como categoría artística.
Entroncado en esta línea argumental, que de forma magistral Heidegger plasmó en su obra Being and Time, Jorge Pérez Higuera desarrolla la serie fotográfica titulada The Other Side. Tomando como protagonista la figura del individuo genérico y anónimo caracterizado con el uniforme de Stormtrooper, la obra conecta con el concepto de Dasein, abriendo al libre cuestionamiento en qué medida la persona queda condenada a su trivialidad por la estructura de normas y convencionalismos que condicionan la existencia social, y que en última instancia determinan todas las referencias.
Sirviendo como referencia la obra de Jeff Wall, el discurso artístico se centra en el análisis de lo marginal, aquello olvidado y desatendido en la vida contemporánea. Igualmente conecta en el aspecto teatral de la imagen construida y la producción cinematográfica.
Jorge Pérez Higuera es licenciado en BB.AA por la Univ. Complutense de Madrid, y titulado en el máster en fotografía, arte y técnica de la Univ. Politécnica de Valencia. Su obra ha recibido varios premios entre ellos el de mejor artista de la feria JustMAD7, y forma parte de la colección del Banco Sabadell.

CHANGING ROLES
Celebrada del 28 mayo al 25 de junio en Arco. C/ Fernando VI, 2, Madrid
Todas vuestras palabras significan una sola cosa: Eres una mujer y tu misión está en el hogar. Sin embargo, cuando los hombres hayan muerto con honor en la batalla, se te permitirá quemar la casa e inmolarte con ella, puesto que ya no la necesitarán. Pero soy de la casa de Erol, no una mujer de servicio. Sé montar a caballo y esgrimir una espada y no temo el sufrimiento ni la muerte. (Eowyn en conversación con Aragorn) – J.R.R. Tolkien, El Retorno del Rey.
Los arquetipos sociales modelan la integración de cada individuo en el conjunto, y derivado de ese condicionamiento, se definen el alcance asociado a ciertos valores. Así, el ámbito de negociación entre conceptos como bueno y malo, correcto e incorrecto, o perfección y caos, son fruto de estos roles sociales.
Consciente de esta reflexión, Ryan Turley, trabaja con la representación de esas dualidades contrapuestas. La casa perfecta, el hombre perfecto, la mujer perfecta, la exactitud geométrica, son forzadas a dialogar con el caos provocado por una composición libre de orden y texturas que distorsionan las líneas. El movimiento presente en la obra, nos habla del cambio en los roles sociales que en ciertas partes del mundo son posibles.
Ryan Turley vive y trabaja en Nueva York, es licenciado en BB.AA por Central Saint Martins College of Art and Design, y titulado con matrícula de honor en el máster en bellas artes, de la Pratt University. Su exposición más reciente fue en el Bronx Museum con motivo de la muestra titulada Artists in the Marketplace, (AIM). Ryan fue parte de la selección de artistas participantes en el programa de residencia Just Residence Fundación Banco de Santander 2016 que tuvo lugar en Málaga.

SHARDS
Celebrada del 8 de febrero al 7 de abril en LA Projects. C/ Valenzuela, 4, 1º izqda. Madrid
Por lo que yo sé, no hay prueba alguna de la existencia de una realidad objetiva, aparte de nuestros sentidos, y no veo por qué deberíamos aceptar el mundo exterior, como tal, sólo en virtud de nuestros sentidos.
- M. C. Escher
Entroncada en esta línea argumental relacionada con la percepción de los sentidos, Virginia presenta Shards, es decir, fragmentos. Tomando imágenes de libros de arte, descompone la realidad como quien estrella un espejo. Una vez reducida a fractales, Virginia reconstruye la misma mediante collage fotográficos que generan posibilidades de percepción nuevas. Esta exposición es la primera ocasión en que se muestran los nuevos trabajos a color de esta serie.
Sirviendo como referencia la obra del magistral Frederick Sommer, Virginia presenta nuevas maneras de ver e interpretar el paisaje. El uso de la luz y elementos arquitectónicos confieren a sus composiciones abstractas semejanza con accidentes geográficos naturales observados a vista de pájaro, pero al tiempo permite encontrar proximidad con su naturaleza geológica. En último caso la reconstrucción ejecutada por la artista busca evocar un paisaje sin tiempo a modo de paraíso privado, frágil y reflejo del cielo en la tierra.
Virginia Inés Vergara nació, vive y trabaja en Nueva York. Se graduó con honores en BB.AA. por la Rhode Island School of Design (RISD) de Providence, y es titulada en el máster en fotografía de Hunter College, CUNY. Su obra recientemente ha sido expuesta en la galería Robert Miller Gallery de Nueva York y una gran parte fue adquirida por el coleccionista Leon Black en nombre del Moma.